Experiencias cercanas a la imagen

Octubre-Diciembre de 2018
Este curso propone una mirada plural y renovadora sobre los usos y efectos de la imagen en nuestro tiempo a través de una suma de experiencias pertenecientes a diferentes áreas del conocimiento y la creación. Ocho visiones en los márgenes de la fotografía que nos ofrecerán otras perspectivas en torno a la vida de las imágenes en ámbitos como el diseño sonoro, el urbanismo, la escultura, el activismo, la instalación o la performance, entre otros. Un collage de pensamientos y prácticas multidisciplinares que nos empujará a explorar la ubicuidad que la imagen posee en el presente como icono de la cultura contemporánea y nos dotará de nuevas herramientas y estímulos para afrontar nuestros proyectos.
Programa
Sesión 1. La curiosidad no mató a ningún gato
Con Estela Sanchis
Durante esta primera sesión exploraremos y pondremos en práctica los usos y mecanismos voyeuristas de la imagen con respecto a las relaciones entre desconocidos en la sociedad actual, caracterizada por la simultaneidad entre lo que consideramos la vida real y la virtual, una separación cada vez más cuestionada.
Sesión 2. Archivos domésticos
Con Roser Colomar
En la segunda sesión del curso hablaremos sobre el archivo doméstico a través de imágenes de vida privada, objetos cotidianos o memoria oral, entre otros aspectos que lo configuran. También conoceremos ejemplos de cómo se representa la historia `micro´ y los relatos sociales que suceden de puertas para adentro en las ciudades contemporáneas. Nos preguntaremos cómo nos relacionamos con las huellas que hay (y que dejamos) en el lugar que habitamos y cómo éstas se pueden representar. Nos apoyaremos en el proyecto "Cumpleaños en el bloque (Madrid, 2014 – 2018)" como experiencia de trabajo.
Sesión 3. Territorios imaginados: representaciones recurrentes y entrelíneas.
Con Chema Segovia
La ciudad será nuestro objeto de estudio, comprendiéndola como una acumulación de realidades complejas y difíciles de descifrar. Desde este punto de partida analizaremos la multitud de factores políticos y culturales que intervienen en la construcción del espacio urbano. Pondremos el foco sobre los relatos y representaciones compartidas que tratan de explicar cualquier territorio, sondeando finalmente la posibilidad de intervenir en ellos a través de la fotografía y el audiovisual.
Sesión 4. Ser cómplices
Con Anaïs Florin
En esta sesión veremos cómo la práctica artística tiene, a través del uso politizado de la imagen, la capacidad de proporcionar herramientas visuales y procesuales para hacer inteligibles relatos subalternos. Así, éstas prácticas pueden en ocasiones servir para dar voz y visibilidad a quiénes suelen ser obviados, rescatar los relatos olvidados, exponer contradicciones y apelar a una toma de consciencia. Haremos especial hincapié en la importancia del contexto en el que se inscriben así como los modos de hacer y las relaciones que establecen con dicho contexto a través de las imágenes que producen.
Sesión 5. De la fotografía como coartada para que te dejen pasar en sitios algo raros. (Cámaras ocultas, frames de video, polaroids y carretes caducados)
Con Fermín Jiménez Landa
Vamos a ver casos, personales y ajenos, donde la fotografía es siempre una herramienta para otra cosa. En algunos nos sirve para narrar situaciones y en otros para crearlas. En unos la cámara debe permanecer oculta y en otros debe ir por delante. La fotografía como final o como punto de partida, con espíritu amateur, hablando de otras cosas como el espacio, el tiempo, los ritos cotidianos o la cartografía. La fotografía en el hueco que hay entre la performance, la escultura, la novela romántica y el mensaje de texto.
Sesión 6. "Abrillanto suelos"
Con Luce
“Abrillanto Suelos”. Así decía el papel publicitario que despertó nuevamente mi interés por la ciudad. ¿Quién lo colocaba de forma tan obsesiva? ¿Con qué intención? Estas y otras muchas son las preguntas que me han ido surgiendo durante todos estos años. Contestarlas sin averiguar la verdad e imaginar otras respuestas ha sido el mayor de los estímulos. En esta sesión haremos de este acontecimiento nuestro objeto de estudio, analizaremos a partir de imágenes, videos y papeles originales recogidos desde 2012 cuál es su relación con el espacio y cómo conviven en él diferentes disciplinas como la fotografía, la escritura o el collage. Transmitir y generar inquietudes a partir de elementos básicos será nuestro objetivo.
Sesión 7. Sound and Vision
Con Manuel Vargas
Aunque el 80% por ciento de la información sensorial que llega a cualquier persona lo hace a través de la vista, el ritmo es el que marca la sincronía de todo nuestro sistema comunicativo. El lenguaje sonoro es parte de nosotros aunque no nos demos cuenta y el visual se nutre directamente de él. Esta sesión propone descubrir esos códigos del sonido y extrapolarlos a la imagen y otros medios.
Sesión 8. Sacar la foto, una criba entre la imagen y la experiencia
Con Mar Reykjavik
Para terminar el curso lo que vamos a hacer es discutir con el cuerpo la imagen y sacarla de su modo-advertir modales nuevos-. Lo que se sale de la imagen son los vaqueros de David Cantero en streaming. Lo que se sale es imagen, lo que se saca, foto. Para esto: un contexto concreto y una criba entre la imagen y la experiencia. Una última sesión teórico-práctica en la que se parta del objeto-imagen y de lo posible a partir de la acción. En serio, vamos a sacar unas fotos.
Curso
8 sesiones de 3 horas cada una
Un total de 24 horas lectivas
Fechas y horarios
Jueves, de 18:30h a 21:30h
Del 18 de octubre al 20 de diciembre
Profesores
Estela Sanchís, Roser Colomar, Chema Segovia, Anaïs Florin, Fermín Jiménez Landa, Luce, Manuel Vargas y Mar Reykjavik.
Coordinador
Jorge Alamar
Precio
300€
